User-agent: Mediapartners-Google Disallow: User-agent: * Disallow: Allow: / Sitemap: https://ricardopajuelo.blogspot.com/sitemap.xml Auditor de SST inscrito en el MTPE, Ricardo Enrique Pajuelo Bustamante: septiembre 2019

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Los procesos productivos agrícolas bajo la evaluación del Auditor del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Una mirada al Sector Agrícola.

Los procesos productivos agrícolas bajo la evaluación del Auditor del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Una mirada al Sector Agrícola 

Autor: Ricardo Enrique Pajuelo Bustamante, Auditor del Sistema de Gestión de la SST, autorizado mediante R.D. N° 78-2018-MTPE/1/20.3 


Hace poco culminé la campaña de Auditoría del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a empresas agroexportadoras en el sur del país, y en su mayoría pude encontrar en sus procesos productivos, las mismas falencias relacionadas con los riesgos en la salud de los pequeños agricultores, conductores de unidades agropecuarias o campesinos: a mayor avance tecnológico y mayor productividad de cultivos en las unidades agrícolas, menor interés por implementar el sistema de gestión de la SST Agropecuario. 


De la revisión de los informes de medicina ocupacional de algunas empresas (2017-2019), se encontraron reportes de trastornos musculoesqueléticos (dolor lumbar, lesiones en rodillas, tendinitis, tenosinovitis, Síndrome del túnel carpiano, hernias de disco); enfermedades respiratorias (rinitis, asma por polvo de graneros, bronquitis aguda, alveolitis alérgica, neumonitis, bagazosis, pulmón del granjero, fiebre del grano); enfermedades de la piel (dermatitis irritativa, prurito por ácaros, fotoenvejecimiento, melanomas y tétanos); enfermedades infecciosas-parasitarias (cisticercosis, helmintos intestinales, hidatidosis), entre otros, lo cual expone lo complicado y riesgoso que significa prestar servicios en el campo, situación que se agrava por el hecho de que en su mayoría el trabajador agricultor prefiere guardar silencio sobre las enfermedades que padece, o en otros casos, carece de una efectiva vigilancia de su estado de salud, aspectos que el Estado y sus instituciones deberían supervisar con mayor intensidad. 

El trabajo a campo abierto suele ser muy motivador para los agricultores que cuentan con una adecuada vigilancia y protección de la salud ocupacional, aspecto que debe estar dirigido por el empresario agrícola. 

A modo de ilustración, en mi condición de Auditor Supervisor del Sistema de Gestión de la SST en el sector agricultura, podría explicar de forma sucinta las etapas básicas del proceso productivo de una típica unidad agrícola en el Perú, pero voy a enumerar las fases. Estas fases que comúnmente se aprecian en los terrenos agrícolas del norte y sur del país son las siguientes: 

a) Limpieza del terreno, 
b) Aradura y nivelación, 
c) Surcado y labranza, 
d) Selección y desinfección de semillas o hijuelos, 
e) Siembra por voleo, golpe o chorrillo, 
f) Abonamiento, fertilización y tapado, 
g) Aporcado, 
h) Deshierbado de malezas, 
i) Control fitosanitario, 
j) Cosecha, 
k) Limpieza, clasificación y embalado. 

Si nos regimos por la normatividad establecida en el inciso b) del artículo 7º del Convenio N° 184, Convenio sobre la Seguridad y Salud en la Agricultura, aprobado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el empleador debe asegurar que se brinde a los trabajadores del sector agrícola una formación adecuada y apropiada, así como instrucciones comprensibles en materia de seguridad y de salud, y cualquier orientación o supervisión necesarias, en especial información sobre los peligros y riesgos relacionados con su labor y las medidas que deben adoptarse para su protección, teniendo en cuenta su nivel de instrucción y las diferencias lingüísticas, ya que es derecho de estos trabajadores: a) ser informados y consultados sobre cuestiones de seguridad y salud, incluso sobre los riesgos derivados de las nuevas tecnologías; y b) apartarse de cualquier peligro derivado de su actividad laboral cuando tengan motivos razonables para creer que existe un riesgo inminente y grave para su seguridad y su salud, y señalarlo de inmediato a su supervisor. Por ningún motivo los trabajadores deberán verse perjudicados por estas acciones. 

La OIT ha recomendado con un documento oficial (Recomendación N° 192 sobre la Seguridad y Salud en la Agricultura, 2001), que la vigilancia de la seguridad y salud en el trabajo agrícola debería abarcar la evaluación y control de riesgos, considerando los siguientes factores: a) los productos y los desechos químicos peligrosos; b) los agentes biológicos tóxicos, infecciosos o alergénicos y los desechos biológicos; c) los vapores tóxicos o irritantes; d) los polvos peligrosos; e) las sustancias o agentes cancerígenos; f) el ruido y las vibraciones; g) las temperaturas extremas; h) las radiaciones solares ultravioletas; i) las enfermedades animales transmisibles; j) el contacto con animales salvajes o venenosos; k) la utilización de maquinaria y equipo, incluido el equipo de protección personal; l) la manipulación o el transporte manual de cargas; m) los esfuerzos físicos y mentales intensos o sostenidos, el estrés relacionado con el trabajo y las posturas de trabajo inadecuadas, y n) los riesgos derivados de las nuevas tecnologías. Asimismo recomienda la adopción de medidas de vigilancia de la salud de los trabajadores jóvenes, las mujeres embarazadas y en período de lactancia y de los trabajadores de edad avanzada. 

Para el sector agrícola son aplicables las normas generales establecidas en la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2012-TR, los cuales, además de ser obligatorias al sector agrícola, lo son para los demás sectores económicos y de servicios; comprendiendo a todos los empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional, e incluso a trabajadores por cuenta propia. 

Para elaborar adecuadamente un plan de Auditoría del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo del sector agricultura, el auditor debe aplicar las normas internacionales citadas líneas arriba y además identificar el flujo del proceso productivo específico. Una revisión a los Lineamientos para la Fiscalización en Materia de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Agroindustria (Uso de productos Fitosanitarios y maquinaria agrícola) aprobado en el año 2019 por la SUNAFIL, serviría para conocer las pautas que deben seguir los Inspectores de Trabajo durante la realización de las actuaciones de fiscalización en materia de SST, a efectos de identificar peligros y establecer las medidas de control a ser adoptadas para eliminar y reducir el riesgo de materialización. 

Como ya lo he dicho antes, una adecuada revisión de la matriz IPERC nos permitirá reconocer si la organización ha actualizado la información sobre los peligros y riesgos de la actividad agrícola. No olvidemos, como lo dije anteriormente en otro artículo (PAJUELO, Ricardo: Cómo se elabora una matriz IPERC en el Perú, 2018) “la matriz IPERC es de alcance absoluto para todos los integrantes de la organización pública o privada, y servirá para que la actual o nueva gestión realice una adecuada planificación del entrenamiento y capacitación de la población laboral interna; además para realizar la planificación y seguimiento del cumplimiento de la Ley N° 29783, su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2012-TR, el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y otros instrumentos normativos que hubieren sido aprobados por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la organización”

Para más información, escríbeme al Twitter @RicardoPAJUELO